Historia de la filosofía antigua

Para cursar esta asignatura no se requiere haber completado previamente ninguna materia en particular.
Primero
Cuatrimestral
Obligatoria
4,5
Medio
Español
Objetivos: 

Competencias generales:

- Capacidad de organización y planificación del trabajo intelectual, esfuerzo y perseverancia para llevarlo a cabo.

- Capacidad de análisis y de síntesis.

- Capacidad de reflexión, de razonamiento crítico y de discernimiento entre lo esencial y lo accesorio.

- Claridad en el pensamiento y precisión en la expresión hablada y escrita.

- Conocimiento de la diversidad religiosa y filosófica.

- Capacidad de comprensión de las nuevas situaciones históricas y culturales.

- Distinción y evaluación crítica de los factores que configuran la realidad histórica.

- Capacidad de unir fe y razón en la expresión de la fe cristiana.

 

Competencias específicas:

- Capacidad de realizar un análisis y comentario crítico de textos filosóficos.

- Capacidad de emitir un juicio crítico sobre la realidad del mundo en el que vivimos.

- Saber trazar el desarrollo de la historia del pensamiento humano desde sus inicios hasta hoy.

 

Habilidades:

- Saber analizar la realidad social y eclesial a la luz de la fe de la Iglesia.

- Saber promover un desarrollo humano integral desde la visión cristiana de la persona y de la realidad.

 

OBJETIVOS DE CONTENIDOS

- Conocer los principales autores y líneas de pensamiento que van desde el origen de la filosofía, en la Grecia del s. VII a. C. a la filosofía de la época romana. Al abordar el pensamiento de la época romana, la asignatura se centrará en el pensamiento no cristiano, ya que el estudio de los autores cristianos de este periodo se aborda en la asignatura de Historia de la Filosofía Medieval.

- Comprender a estos autores como forjadores de la cultura europea, cultivadores de temas que siguen siendo relevantes para el pensamiento contemporáneo. 

- Iniciarse en la reflexión filosófica que posteriormente resultará fundamento del pensamiento del periodo medieval.

Métodos docentes: 

Dado el carácter institucional de la asignatura, el método será preferentemente magistral.

En algunas ocasiones también se pedirá el estudio del texto de un autor clásico, que sirva como contexto para el estudio de alguna de las cuestiones tratadas.

Evaluación

La calificación del curso se realizará sobre la base de dos exámenes, sin olvidar que las lecturas propuestas sirven como trabajo complementario que será tenido en cuenta.

El curso está organizado en torno a seis temas:

1. Los presocráticos

2. Los sofistas y Sócrates

3. Platón

4. Aristóteles

5. La filosofía helenística

6. El neoplatonismo

Se prevén dos exámenes, uno examen que agrupe hasta el tercer tema, y otro, al final de curso, referido al resto del temario.

Cada examen tendrá un valor del 40% de la nota final, y el 20% restante corresponderá a la participación activa y regular del alumno en la asignatura y a las lecturas propuestas.

Contenidos

Introducción: Grecia y el origen de la Filosofía.

1. Los presocráticos

1.1. Los filósofos de Mileto

1.1.1. Tales

1.1.2. Anaximandro

1.1.3. Anaxímenes

1.2. Heráclito y los Eléatas

1.2.1. Heráclito de Éfeso

1.2.2. Jenófanes

1.2.3. Parménides

1.2.4. Zenón

1.3. Los Pluralistas

1.4. Los pitagóricos

1.4.1 Pitágoras

1.4.2 Doctrina pitagórica. Otros autores

2. Los sofistas y Sócrates

2.1. Los sofistas

            2.1.1. Origen y características

            2.1.2. Protágoras

            2.1.3. Gorgias

2.2. Sócrates

            2.2.1. Vida y muerte

            2.2.2. El método socrático

            2.2.3. Doctrina

2.3. Escuelas socráticas menores

3. Platón

3.1. Los Diálogos

3.2. Teoría de las Ideas

3.3. Antropología

3.4. Pensamiento político

3.5. La Academia antigua

4. Aristóteles

4.1. El Corpus aristotélico

4.2. Lógica y ciencia

4.3. Física

4.4. Filosofía primera

4.5. Teoría del conocimiento

4.6. Ética

4.7. Política

5. Filosofía helenística

5.1. Epicureísmo

5.2. Estoicismo

5.3. Escepticismo 

5.4. Eclecticismo

6. Neoplatonismo

 

Bibliografía

Copleston, F., Historia de la Filosofía. I Grecia y Roma. Ariel, Barcelona 2000-2004

Fabro, C., Historia de la Filosofía I, Rialp, Madrid-México 1965.

Fraile, G., Historia de la Filosofía. I Grecia y Roma, BAC, Madrid 1971.

García-Baró, M., Sócrates y herederos. Introducción a la historia de la filosofía occidental, Sígueme, Salamanca 2009.

Goñi, C., Historia de la filosofía. I Filosofía antigua, Palabra, Madrid 2002.

Graves, R., Los mitos griegos (dos volúmenes), Alianza, Madrid 1995.

Guardini, R., La muerte de Sócrates, Palabra, Madrid 2016.

Guthrie, W. K. C., Historia de la Filosofía Griega (cinco volúmenes), Gredos, Madrid 1988.

Hadot, P. ¿Qué es la filosofía antigua?, Fondo de Cultura, México 1998.

Herrero, M., Filosofía Política. De la antigüedad al mundo moderno, Rialp, Madrid 2024.

Hirschberger, J., Historia de la filosofía. Tomo I Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Herder, Barcelona 1965.

Jaeger, W. La teología de los primeros filósofos griegos, Fondo de Cultura, México 1982.

Reale, G.– Antiseri, D., Historia de la filosofía, I. De la Antigüedad a la Edad Media, Herder, Barcelona 2010.

Real, G., Introducción a Aristóteles, Herder, Barcelona 2003.

Real, G., Platón. En búsqueda de la sabiduría secreta, Herder, Barcelona 2014

Bibliografía
  • Bibliografía básica:

GARCÍA-BARÓ, MIGUEL. Sócrates y herederos. Introducción a la historia de la filosofía occidental, Salamanca: Sígueme, 2009.

REAL, GIOVANNI. Historia de la filosofía I. De la Antigüedad a la Edad Media: filosofía antigua-pagana, Barcelona: Herder, 2010.

  • Bibliografía complementaria:

GRAVES, ROBERT, Los mitos griegos, Madrid: Alianza, 1995, 2 vols.

HADOT, PIERRE. ¿Qué es la filosofía antigua?, México: Fondo de Cultura, 1998.

JAEGER, WERNER. La teología de los primeros filósofos griegos, México: Fondo de Cultura, 1982.

REAL, GIOVANNI. Introducción a Aristóteles, Barcelona: Herder, 2003.

REAL, GIOVANNI. Platón. En búsqueda de la sabiduría secreta, Barcelona: Herder, 2014

SEVERINO, EMANUELE. La filosofía antigua, Barcelona: Ariel, 1986.

 

 

 

 

Más información

© CRETA | Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón