Historia de La Iglesia moderna y contemporánea

Los conocimientos de historia universal y de historia de España necesarios para el acceso a la universidad.
Primero
Cuatrimestral
Obligatoria
4,5
Medio
Español
Objetivos: 

Dotar de la información histórica necesaria para quien estudia teología. Ofrecer una valoración crítica de este periodo de la historia del cristianismo. Estimular a los alumnos para que conozcan y aprecien la materia; e invitarlos a una reflexión personal sobre las varias interpretaciones de los acontecimientos y de las personalidades.

Métodos docentes: 

Lectura previa por parte del alumno de la materia de cada clase. En clase: diálogo, resolución de dudas y dificultades, comentario de textos históricos y audiovisuales, explicación por parte del profesor de las cuestiones más importantes o complicadas y exposición de los alumnos.

Evaluación

a) Prueba objetiva; b) Examen oral; c) Lectura y comentario de una monografía.

Contenidos
  1. Renacimiento y Reforma (siglos XV-XVI).
  2. La renovación católica (siglos XVI-XVII).
  3. La evangelización del mundo (siglos XV-XVIII).
  4. La Iglesia durante la Ilustración y la Revolución (siglo XVIII).
  5. Restauración y Liberalismo (1815-1870).
  6. Secularización, defensa religiosa y pluralismo. Las Iglesias en la sociedad política (1870-1936).
  7. Un cristianismo de dimensión mundial (1800-1940).
  8. El peso de la Modernidad. Los cristianos frente a la sociedad económica, al pensamiento contemporáneo y a las divisiones confesionales (1848-1939).
  9. De la II Guerra Mundial al Concilio Vaticano II (1939-1958).
  10. La Iglesia del Vaticano II y del posconcilio. Balance y perspectivas (1958-2000).
Libro de texto

COMBY, Jean, Para leer la Historia de la Iglesia, desde los orígenes hasta el siglo XXI, Estella, Verbo Divino, 2007.

Bibliografía

ÁLVAREZ GÓMEZ, Jesús, Manual de Historia de la Iglesia, Madrid, Claretianas, 1987.
GARCIA ORO, José, Historia de la Iglesia. III: Edad Moderna, Madrid, BAC, 2005.
LABOA, Juan María, Atlas Histórico del Cristianismo, Madrid, San Pablo,1998.
LABOA, Juan María, Historia de la Iglesia. IV: Época Contemporánea, Madrid, BAC, 2002.
LORTZ, Joseph, Historia de la Iglesia en la perspectiva de la historia del pensamiento: II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, Cristiandad, 1982.
MARTINA, Giacomo, La Iglesia de Lutero a nuestro días, 4 tomos, Madrid, Cristiandad, 1974.

HISTORIA DE LA IGLESIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA PROGRAMA DESARROLLADO

"Amo a la Iglesia porque Cristo la ama hasta en sus elementos más externos. La amo incluso allí donde descubro, con dolor, actitudes y estructuras que juzgo no están en armonía con el Evangelio. La amo tal cual es, porque también Cristo me ama con toda mi imperfección, con todas mis sombras, y me da el empuje constante para llegar a ser lo que corresponde a su plan salvador" (B. HARING, Mi experiencia con la Iglesia, Madrid 1989, 167).

1. Renacimiento y Reforma (siglos XV-XVI): a) La Europa del Renacimiento: nacimiento de los Estados modernos; la renovación de las letras, artes y ciencias; la figura de Erasmo de Rotterdam (1469-1536); una Iglesia que no responde a las esperanzas de los cristianos. b) Los reformadores: el proceso de Lutero; una floración de reformadores; Calvino y la reforma francesa. c) La Europa de las confesiones religiosas: Alemania y la Europa del norte; las Islas Británicas; Francia; nueva geografía religiosa.

2. La renovación católica (siglos XVI-XVII): a) La Reforma Católica en el siglo XVI: la reforma de los miembros por ellos mismos; el concilio de Trento (organización, desarrollo y valoración); Reforma Católica y Contrarreforma. b) La expansión religiosa del siglo XVII: religión y política; nuevos obispos y nuevos sacerdotes; la transformación de los cristianos. c) Conflictos y crisis internas: primer enfrentamiento entre la ciencia y la tradición bíblica; el jansenismo; el galicanismo y protestantismo; el quietismo o la crítica de la mística.

3. La evangelización del mundo (siglos XV-XVIII): a) El gran esfuerzo misionero de los tiempos modernos: condiciones y motivaciones; organización misionera; conciencia cristiana y colonización. b) La evangelización a través de los continentes: Africa; las Américas; Francisco Javier. La India y el Japón; China, Indochina y Corea. c) Las misiones vistas desde Europa y la crisis del siglo XVIII: las misiones y la opinión europea; la gran crisis de las misiones.

4. La Iglesia durante la Ilustración y la Revolución (siglo XVIII): a) La rapidez que toma una Iglesia tradicional; las "luces" al asalto del cristianismo; la Iglesia marcada por la filosofía de la Ilustración. b) Los movimientos de despertar del protestantismo y de las Iglesias orientales: el pietismo alemán; John Wesley y el nacimiento del metodismo; las Iglesias orientales. c) El choque de la Revolución: una nueva organización de la Iglesia; el viacrucis de la Iglesia de Francia; la era napoleónica; la herencia revolucionaria.

5. Restauración y Liberalismo (1815-1870): a) Restauración: los principios; restauración política y reconstrucción religiosa en Francia; situación en Europa. b) Dios y la libertad: las revoluciones de 1830; Lamennais y L'Avenir; 1848: una euforia de corta duración. c) El concilio Vaticano I: el conflicto político-religioso; la reunión del concilio; las consecuencias del concilio.

6. Secularización, defensa religiosa y pluralismo. Las Iglesias en la sociedad política (1870-1936): a) Europa hasta 1914: los papas de Italia; Alemania; los otros países de Europa. b) los católicos franceses y la III República: la comuna y el orden moral; los republicanos y los comienzos de la laicización; hacia la separación de la Iglesia y del Estado. c) De la I Guerra Mundial a los años treinta: los cristianos en la Gran Guerra; los esfuerzos de conciliación en la posguerra; de la defensa religiosa a la Acción Católica; los cristianos frente a los totalitarismos.

7. Un cristianismo de dimensión mundial (1800-1940): a) En los orígenes del despertar misionero del siglo XIX: las nuevas coyunturas políticas y religiosas; la organización de las misiones; misiones y colonización. b) Las misiones a través de los continentes: la emigración europea por el mundo; Oceanía; Asia; Africa. c) Las misiones después de la I Guerra Mundial: consecuencias del conflicto; la centralización romana de las misiones bajo Pío XI; hacia la constitución de las Iglesias locales.

8. El peso de la Modernidad. Los cristianos frente a la sociedad económica, al pensamiento contemporáneo y a las divisiones confesionales (1848-1939): a) Los cristianos en la sociedad económica: interrogantes para la Iglesia; paternalismo y reformismo; nacimiento de una doctrina social de la Iglesia. b) La difícil confrontación entre la tradición católica y la ciencia moderna: la tradición católica puesta en discusión; la crisis modernista; las condenaciones pontificias; hacia una reconciliación de la Iglesia con la inteligencia. c) Los tímidos comienzos del ecumenismo: las confesiones cristianas a finales del siglo XIX y comienzos del XX; nacimiento del ecumenismo al margen del catolicismo; las dificultades de un ecumenismo en la Iglesia católica.

9. De la II Guerra Mundial al Concilio (1939-1958): a) Los cristianos en el segundo conflicto mundial: las desgracias de la guerra; los silencios de Pío XII; un tiempo de maduración. b) Las repercusiones religiosas de los acontecimientos políticos de la posguerra: nueva situación de los cristianos; las consecuencias de la guerra fría; la descolonización y las Iglesias jóvenes. c) Dinamismo pastoral y teológico: nuevos caminos de la pastoral; teología y ecumenismo; tensiones y crisis.

10. La Iglesia del Vaticano II (1958-1980): a) El Vaticano II: preludios; el desarrollo del concilio; las grandes aperturas del concilio. b) Las consecuencias más o menos imprevistas del concilio: un radiante amanecer; una Iglesia que habla al mundo; las tensiones de 1968. c) Desilusión y esperanza: deterioro de la religión y retorno de lo religioso; por los caminos trazados por el concilio; Iglesia universal, Iglesias locales, Iglesia romana. 

Más información

© CRETA | Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón