Esta asignatura se centra en el análisis y estudio de las principales corrientes filosóficas de la actualidad. El pensamiento contemporáneo se caracteriza por una diversidad de métodos y problemas tal que ha llevado a algunos a admitir una completa equivocidad en el concepto de filosofía. La fortificación de la esfera de conocimiento, perfilada previamente por una concepción del pensar y de su alcance, así como la defensa apasionada de un método, unos problemas y un lenguaje, han inducido a calificar el fin de siglo XX como una babel filosófica, desarrollada de un modo reticular. La declaración del final de la filosofía, la sospecha frente a la razón, la muerte del sujeto, la centralidad del lenguaje, el debate en torno al humanismo, son, entre otras, las cuestiones que alimentan el pensamiento contemporáneo. Comprender los problemas es requisito imprescindible para entender las respuestas varias que ofrecen las distintas corrientes filosóficas.
Clases magistrales, comentarios de texto, seminarios, redacción de ensayos.
50%: examen final. 20 %: comentarios de textos. 20%: ensayos sobre textos. 10%: asistencia y participación.
Tema 1: Introducción. La “constante Nietzsche”.
Tema 2: La Fenomenología. Husserl. Heidegger
Tema 3: La Filosofía Analítica. Wittgenstein.
Tema 4: La Teoría Crítica. Habermas.
Tema 5: La Hermeneutica. Gadamer.
Tema 6: El pensamiento “post”: la French Theory. Foucault y Derrida.
Tema 7: Perspectivas
Cada alumno escogerá a principio de curso y en diálogo con el profesor el libro base para su estudio.
Reale/Antiseri, (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico, tomos II y III. Barcelona. Herder.
Cruz Prados, A. (2005). Historia de la Filosofía Contemporánea. Pamplona: Eunsa.
D´Agostini, F. (2000). Analíticos y continentales. Guía de los filósofos de los últimos treinta años. Madrid: Cátedra.
Sáez Rueda, L. (2001). Movimientos filosóficos actuales. Madrid: Trotta.