Filosofía de la religión y teodicea

Primero
Cuatrimestral
Obligatoria
3
Medio
Español
Objetivos: 

Adquirir los conocimientos básicos de la teología natural. Habilitarse para el futuro estudio de la teología sobrenatural. Profundizar en la comprensión de las relaciones fe católica/razón natural. Comprender el valor distinto de las religiones y el estatuto único del catolicismo.

Métodos docentes: 

Esta asignatura consta de tres ECTS, es decir, presume un trabajo total de, al menos, 75 horas. De ellas, 15 se invertirán en las clases presenciales. El resto del tiempo (las restantes 60 horas) deberá invertirse en otras actividades evaluables, a saber: lectura semanal de algunos textos o conjuntos de textos acerca de la teología natural y su historia (unas 4 horas a la semana, en diez semanas de trimestre, 40 horas), y unas 20 horas para la preparación del examen final, así como la realización misma de tal examen.

Evaluación

La nota final estará constituida por la suma proporcionada de dos distintas calificaciones. En primer lugar, el promedio de los controles semanales (que serán breves, de una duración de entre cinco y diez minutos, siempre al inicio de la clase) que tendrán por objeto la lectura semanal. Este promedio constituirá el 60% respecto de la nota final. En segundo lugar, la realización de un examen final, que puntuará hasta con un máximo del 40% del total de la nota final.

Contenidos
  1. Introducción. El problema de Dios. Los diversos modos de conocimiento de Dios. Historia del término “Teología natural”.

Teodicea

  1. La existencia de Dios.
  2. El conocimiento racional de Dios: necesidad y posibilidad de la demostración de la existencia de Dios
    1. El ontologismo
    2. El agnosticismo
  3. El ateísmo. 
  4. Los argumentos racionales para probar la existencia de Dios.
    1. El acceso mediato a Dios.
    2. El argumento ontológico o “a priori” (“a simultáneo”).
    3. Argumentos a posteriori y las cinco vías tomistas, y sus “variantes” modernas.
    4. Vías antropológicas hacia Dios.
  5. El Ser de Dios. El conocimiento humano sobre Dios.
  6. Quién es Dios
Manual

Ángel Luis González, Teología Natural, Eunsa, Pamplona 2005.

Contenidos de las lecturas para el trabajo semanal:

En la intranet de la asignatura aparecerán, con un mínimo de seis días de antelación, los textos sobre los que se puede trabajar durante esa semana, de manera paralela a la explicación en el aula del manual.

Bibliografía

ARISTÓTELES, Metafísica, libro XII. Obra de lectura imprescindible para toda persona que estudia filosofía. La desconexión del libro lambda respecto de los demás no facilita la comprensión del texto. Sin embargo, está bien animarse a leer las obras originales. Aunque no es necesario entenderlo todo, puede ser útil consultar Giovanni Reale, Guía de la lectura de la «Metafísica» de Aristóteles, Herder, Barcelona 1999.

ETIENNE GILSON, El Tomismo. Introducción a la filosofía de Tomás de Aquino, Eunsa, Pamplona 1978. Primera parte, “Dios”, capítulo III, “El Ser Divino”. (60 páginas). Excelente síntesis de la teología natural tomista, importante para los números V y VI de la primera parte de esta asignatura.

WERNER JAEGER, La teología de los primeros filósofos griegos, Mexico D.F., Fondo de cultura económica, 7ª reimp., 2011. Erudito, será leído con gusto y provecho por los interesados en la historia antigua de la filosofía, pues recoge maravillosos ensayitos sobre los filósofos presocráticos con abundantes textos magníficamente comentados.

JAQUES MARITAIN, La significación del ateísmo contemporáneo, Encuentro, Madrid 2012, 46 pp. Muy interesante, aunque redundante con la lectura del artículo de Fabro.

PAUL HAZARD, El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Alianza, Madrid, 1989. Segunda parte, “La ciudad de los hombres”. Religión, Ilustración, y ciencias de la religión.

ELIZABETH GROSSMANN, Fe y conocimiento de Dios en la Edad Media, BAC, Madrid 1975, Colección Historia de los dogmas, (tomo 1, cuaderno 2b). Presta atención a otros autores medievales distintos de Tomás de Aquino.

Más información

© CRETA | Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón