Ética

Primero
Anual
9
Evaluación

La ética filosófica reflexiona sobre la verdad del ser humano, su estudio se basa en los fundamentos y criterios que perfeccionan a la persona y la encaminan a su fin último, es decir la plenitud. Por ser la ética ciencia del obrar moral, requiere del aporte de otras ciencias humanas que iluminan su visión sobre el hombre. Durante el desarrollo de esta asignatura se valorarán los siguientes cometidos:

- asistencia a clase y justificación de ausencias

- participación en actividades propuestas

- la realización de un trabajo y posterior exposición ante el profesor

- examen final

Contenidos

PRIMERA PARTE

LA ÉTICA FILOSÓFICA

Nociones preliminares sobre la ética.

La ética y las ciencias humanas.

La constitución de la ética como disciplina filosófica: la experiencia moral como punto de partida de la reflexión ética, la fundamentación empirista, la «ley de Hume», el planteamiento filosófico realista y trascendental, la fundamentación fenomenológica.

 

SEGUNDA PARTE

EL BIEN HUMANO

La pregunta ética por el bien humano: la acción deliberada y la adopción de un «proyecto de vida», el fin último y el «punto de vista moral».

Las objeciones contra la fundamentación de la ética en la concepción práctica del bien humano: la acusación del hedonismo y el egoísmo, la indeterminación del fin último.

El contenido del bien humano: la «eudaimonía», el hedonismo, la felicidad como placer pasivo e «inteligente», el estoicismo, el escepticismo.

Fin último y felicidad en Santo Tomás de Aquino: líneas fundamentales, la felicidad perfecta del hombre, fin último y vida moral.

 

TERCERA PARTE

EL SUJETO MORAL

La persona humana en cuanto sujeto de deseos y pasiones: alma y cuerpo, naturaleza y libertad.

La afectividad humana: sentimientos y pasiones: fenomenología de los sentimientos, las pasiones.

La integración de la afectividad en la conducta libre: la ordenación moral de la afectividad, los principios de la afectividad.

La acción voluntaria: la tendencia de la voluntad hacia el fin, acciones voluntarias elícitas e imperadas, acción y omisión.

El objeto de la voluntad: el bien como fin y la acción que lo realiza, la intención y la elección.

La moralidad de las acciones con efectos indirectos o acciones de doble efecto: el objeto o efecto indirecto de la voluntad, valoración moral de las acciones con efectos indirectos.

La integridad psicológica de la acción voluntaria y su imputabilidad moral.

Las dimensiones de la libertad: la coacción, la elección, la libertad como valor y tarea moral, libertad y fin último.

Los hábitos morales: virtudes intelectuales y morales, la virtud como hábito de la buena elección, el justo medio según la recta razón.

El organismo de las virtudes morales: diferenciación, conexión, adquisición.

 

CUARTA PARTE

LA REGLA MORAL

La recta razón y la ley moral natural: regla moral próxima, la dirección moral del obrar como ordenación racional, los niveles de actividad de la recta razón.

El fundamento de la recta razón: la ley moral natural; el debate acerca del concepto de naturaleza en la Ética.

Contenido de los primeros principios prácticos: la justicia, la humildad, el trabajo.

La ley civil: finalidad, la concepción aristotélica, el orden constitucional democrático de derivación liberal, toma de posición.

Obligatoriedad de las leyes civiles; valor moral, las leyes injustas, la responsabilidad de los ciudadanos.

La conciencia moral: definición, conciencia habitual y actual, la conciencia como norma próxima de la moralidad personal, conciencia moral y prudencia.

El juicio moral: la virtud de la epiqueya, la cooperación al mal.

Modalidades de la conciencia moral: tipos de conciencia, principios para seguir la conciencia, la formación de la conciencia moral.

El pecado.

Libro de texto

A. Rodríguez Luño. A. Bellocq. Ética General, EUNSA, Pamplona 2014

Bibliografía

Aristóteles, Ética a Nicómaco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid 1999

Tomás de Aquino, Summa Theologiae I-II, BAC, Madrid 1954

Husserl, E., Renovación del hombre y de la cultura, Anthropos, Barcelona 2002

Hildebrand, D. v., Ética, Encuentro, Madrid 1997

Llano, A., La vida lograda, Ariel, Barcelona 2002

López Aranguren. J. L., Ética, Madrid 1981

MacIntyre, A., Tres versiones rivales de la ética, Rialp, Madrid 1992

Rodríguez Duplá, L., Ética, BAC, Madrid 2001

Rodríguez Duplá, L., Ética de la vida buena, Desclée de Brouwer, Bilbao 2006

Scheler, M., Ordo amoris, Caparrós, Madrid 1996

Sánchez-Migallón, S., Ética, EUNSA, Pamplona 2015

Spaemann, R., Ética: cuestiones fundamentales, EUNSA, Pamplona 2005

Más información

© CRETA | Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón