Escatología

Cuarto
3
Objetivos: 

Profundizar en el conocimiento de la escatología cristiana desde la perspectiva de la antropología teológica y en diálogo con las utopías seculares nacidas de los humanismos contemporáneos y del siglo XX, desarrollando los principales postulados dogmáticos sobre los novísimos en el marco de una teología de la esperanza a partir del testimonio de la Escritura, del magisterio de la Iglesia y de la reflexión teológica.

Proponer una interpretación de la escatología en clave cristológica.

Abordar la pregunta del hombre sobre el sentido de su existencia desde su necesaria comprensión universal, cósmica y final que se concreta en los acontecimientos escatológicos últimos.

Métodos docentes: 

La metodología combina las perspectivas teórica y práctica.

La asignatura tiene una eminente carga teórica. La razón fundamental reside en que el objetivo general es profundizar en el conocimiento de la escatología cristiana desarrollando los principales postulados dogmáticos sobre los novísimos en el marco de una teología de la esperanza a partir del testimonio de la Escritura, del magisterio de la Iglesia y de la reflexión teológica. Se combinan clases magistrales con tutorías de orientación para el estudio, debates y puesta en común, búsqueda y análisis de documentación, seminarios y actividades de aplicación práctica.

En el Bloque I (Introductorio), se les presentará a los alumnos el Programa General de la Asignatura, las Orientaciones Metodológicas, los Criterios de Evaluación y el Cronograma de actividades.

Las tutorías programadas, individuales y grupales, se organizan en tres momentos y serán claves a la hora de orientar el trabajo personal y la realización de las actividades. En ellas se tratarán los avances, las dificultades, los instrumentos y actividades para mejorar y se revisará progresivamente el trabajo personal.

Evaluación

El alumno deberá completar un diario de clase donde apuntará las ideas fundamentales de las clases y sus reflexiones personales. Este diario será constantemente evaluado por el profesor. Además de esto se dará mucha importancia a la participación en clase en los momentos señalados al efecto (debates y seminarios) y a la elaboración por el alumno de tres trabajos personales. Al final se realizará un examen escrito de toda la materia.

Contenidos

Bloque I: La esperanza cristiana: Lugar que ocupa la escatología en la teología tradicional. Elementos teológicos nuevos en la escatología reciente. Conexión de la escatología cristiana en forma de teología de la esperanza con las inquietudes profundas del ser humano. Crítica a la utopía desde la escatología. Crítica a la escatología desde la utopía. Esperanza y Escatología.

Bloque II: El fundamento histórico de la esperanza cristiana: Vida, muerte y resurrección en el Antiguo Testamento. El Antiguo Testamento: la prehistoria de la esperanza cristiana. En la expectativa de una salvación definitiva: el anuncio de Jesús sobre el reino de Dios. En la realización de una salvación definitiva: el reino que llega por la muerte y resurrección de Jesús.

Bloque III: Fundamentación sistemática de la esperanza cristiana: la consumación, creación reconciliada: La “Parusía”, pascua de la creación. La resurrección  de los muertos. La nueva creación.

Bloque IV: Fundamentación sistemática de la esperanza cristiana: la consumación, creación reconciliada: el individuo en el proceso de consumación: La muerte como condición en el proceso de consumación. El sujeto personal de la resurrección. Qué decir de las teorías de la reencarnación Descubrimiento de la identidad definitiva: el amor crítico de Dios (Juicio) Descubrimiento de la identidad definitiva: el amor catártico de Dios (Purgatorio). Logro de la identidad definitiva: el amor beatificante de Dios (Vida eterna). La cuestión del Infierno.

Bibliografía

DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO

Además de los Documentos del Concilio Vaticano II (LG cap. VII y GS), y de las referencias sobre cada uno de los temas que aparecen en el Catecismo de la Iglesia Católica:
Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, Esperamos la resurrección y la vida, Madrid 1995.
E. Yanes, Cristo, gozo y esperanza de los hombres, Carta Pastoral Adviento 2001, Zaragoza 2001.
Benedicto XVI, Carta Encíclica Spe salvi, Roma 2007.

COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL

Comisión Teológica Internacional, Algunas cuestiones actuales de escatología (1990), en Documentos 1969-1996, BAC, Madrid 2000.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALVIAR, J. j., Escatología, Pamplona 2004
BORDÓNI,  M.-CIOLA, N., Jesús, nuestra esperanza. Ensayo de escatología en perspectiva trinitaria, Salamanca 2002.
González de Cardedal, O., Raíz de la esperanza, Salamanca 1995
Kehl, M., Escatología, Salamanca 1992
Moltmann, J., Teología de la esperanza, Salamanca 1981
NOCKE, F. J., Escatología, Barcelona 1984
PONS, G. (Ed.), El más allá en los Padres de la Iglesia, Madrid 2001
Ratzinger, J., Escatología, 2ª ed., Barcelona 2007
Ruiz de la Peña, J. L., La pascua de la creación. Escatología, Madrid 1996
TAMAYO-ACOSTA, J.J., Para comprender la escatología cristiana, Estella 1993
POZO, C., Teología del más allá, Madrid 2008
SAYÉS, J. A., Escatología, Madrid 2006
URIBARRI, G., La escatología cristiana en los albores del siglo XXI, en Estudios Eclesiásticos 79 (2004), 3-28
VV. AA., Escatología y pascua de la creación, en O. González de Cardedal – J.J. Fernández Sangrador (ed.), Coram Deo. Memorial J.L. Ruiz de la Peña, Salamanca 1997

Más información

© CRETA | Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón