‑ Abordar el conocimiento como una actividad integral de la persona, en la que intervienen todas sus capacidades cognitivas, afectivas y relacionales.
‑ Reflexionar acerca de qué se entiende por experiencia y proponerla como fuente originaria de todo conocimiento.
‑ Comprender cómo las nociones e ideas se forman a partir de la experiencia y vuelven a ella.
‑ Cuestionarse acerca de la verdad, tratar de definirla y ver cómo se llega a ella.
‑ Contemplar el conocimiento científico como continuidad y perfeccionamiento del conocimiento ordinario.
‑ Explorar las implicaciones educativas que tiene una epistemología centrada en la experiencia.
Dado el carácter institucional de la asignatura, el método será preferentemente magistral.
En algunas ocasiones también se pedirá que se lea un texto en casa, el cual ayudará a encuadrar algunos de los temas.
La calificación del curso se realizará en base a los exámenes, pero no conviene perder de vista que las lecturas que puntualmente se recomendase hacer como trabajo complementario ayudarán a recordar los contenidos y, por consiguiente, a preparar esos exámenes.
El curso está organizado en torno a cinco temas:
- Introducción a la epistemología
- Significado integral de la experiencia
- La comprensión (1): la inducción
- La comprensión (2): el retorno
- La ciencia
Se prevé la realización de dos exámenes a lo largo del curso: el primero abarcará los temas 1 y 2; el segundo, los temas 3, 4 y 5. Cada examen
tendrá un valor del 45% de la nota final, y el 10% restante corresponderá a la participación activa y regular del alumno en la asignatura.
(En el caso excepcional de que fuera imposible la evaluación de este modo, los exámenes se podrían sustituir por trabajos.)
1. Introducción a la epistemología
1.1. Contextualización sociológica: la posmodernidad
1.2. Contextualización histórica: algunas teorías epistemológicas
1.3. Contextualización genética de la experiencia integral
2. Significado integral de la experiencia
2.1. Características generales
2.2. La estructura antropológica de la experiencia
2.3. La estructura epistemológica de la experiencia
2.4. La verdad de la experiencia como adecuación reveladora
3. La comprensión (1): la inducción
3.1. El proceso inductivo
3.2. La estructura de las nociones
3.3. Tipos de nociones
3.4. Alcance significativo de las nociones
3.5. Nociones y conceptos: una comparación
4. La comprensión (2): el retorno
4.1. El retorno o la reconducción
4.2. Los saberes: articulaciones nocionales regladas
4.3. La verdad comprensiva como adecuación formal
4.4. El acceso a la verdad y la interpretación
4.5. Implicaciones educativas
5. La ciencia
5.1. Conocimiento ordinario y conocimiento científico
5.2. Configuración general del conocimiento científico
5.3. Rasgos epistemológicos de las ciencias
5.4. La verdad científica
5.5. La filosofía y la teología
Burgos, Juan Manuel. La fuente originaria. Una teoría del conocimiento. Granada: Comares, 2023. https://www.comares.com/libro/la-fuente-originaria_148082/
Diccionarios y enciclopedias:
Abbagnano, Nicola, y Giovanni Fornero. Diccionario de filosofía. 3.ª ed. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Fernández Labastida, Francisco, y Juan Andrés Mercado. Philosophica. Enciclopedia filosófica on line. Roma: Pontificia Universidad de la Santa Cruz. https://www.philosophica.info/
González, Ángel Luis. Diccionario de filosofía. EUNSA: Pamplona, 2010.
Fuentes:
Aristóteles, Acerca del alma. Editado y traducido por Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos, 2010, libro III.
Aristóteles, Metafísica. Editado por Valentín García Yebra. Madrid: Gredos, 2013, libro IV.
Descartes, René. Discurso del método. Meditaciones metafísicas. Editado y traducido por Manuel García Morente. 29.ª ed. Colección Austral 166. Madrid: Espasa Calpe, 1993.
Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Editado y traducido por Jorge Eduardo Rivera Cruchaga. Madrid: Trotta, Madrid 2003.
Hume, David. Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos, 2002, libro I.
Husserl, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. Traducido por José Gaos. 3.ª ed. Volumen I. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Traducido por Pedro Ribas. Madrid-Barcelona: Gredos-RBA, 2017.
Tomás de Aquino. Cuestiones disputadas sobre la verdad. Cuestión 1, artículo 9. https://tomasdeaquino.org/cuestion-disputada-de-la-verdad/#9
Tomás de Aquino. Suma contra los gentiles. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1968, libro 4, capítulo 11.
Tomás de Aquino. Suma de teología. Parte I, cuestiones 78-79 y 84-88. https://tomasdeaquino.org/suma-teologica-bilingue/
Wojtyła, Karol. Persona y acción. Editado por Juan Manuel Burgos. Traducido por Rafael Mora. Madrid: Palabra, 2011, Introducción.
Estudios:
Artigas, Mariano. Filosofía de la ciencia. 3.ª ed. Pamplona: EUNSA, 2014.
Burgos, Juan Manuel. La experiencia integral. Un método para el personalismo. Madrid: Palabra, 2015.
Burgos, Juan Manuel. La vía de la experiencia o la salida del laberinto. Madrid: Rialp, 2018.
Hessen, Johannes. Teoría del conocimiento. Colección Austral 107. Madrid: Espasa Calpe, 1981.
Llano, Alejandro. Teoría del conocimiento. Sapientia Rerum 5. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.
Lyotard, Jean-François. La condición posmoderna. Informe sobre el saber. 12.ª ed. Madrid: Cátedra, 2014.
Pérez Pueyo, Eduardo. La intencionalidad de la experiencia humana en la filosofía de Joseph de Finance. Dissertationes Series Philosophica 45. Roma: Edizioni Università Santa Croce, 2015.
Pérez Pueyo, Eduardo. “An integral understanding of experience to discover the human person as a corporeal-spiritual unity”. Forum. Supplement to Acta Philosophica 5/1 (2019): 283-299. doi:10.17421/2498-9746-05-18. = “Una comprensión integral de la experiencia para descubrir la persona humana como unidad corpóreo-espiritual”. Revista Aragonesa de Teología 26/52 (2020): 7-22.
Pérez Pueyo, Eduardo. “Comprensión de la realidad y nacimiento de los conceptos en la experiencia integral: ¿abstracción contra inducción?”. Quién 12 (2020): 155-175. doi:10.69873/aep.i12.103.
Ratzinger, Joseph. Fe, verdad, tolerancia. Salamanca: Sígueme, 2003.
Sanguineti, Juan José. El conocimiento humano. Una perspectiva filosófica. Madrid: Palabra, 2005.
Verneaux, Roger. Epistemología o crítica del conocimiento. Barcelona: Herder, 1994.