O1: Conocer las ideas fundamentales de los debates en torno al sobrenatural.
O2: Conocer la revelación del pecado en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
O3: Conocer la historia de la doctrina del pecado original.
O4: Reflexionar sobre el misterio del mal.
O5: Conocer la revelación de la gracia en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
O6: Conocer la historia de la doctrina de la gracia.
O7: Reflexionar sobre la antropología cristológica de Gaudium et Spes.
O8: Realizar una síntesis del conjunto del tratado de Antropología teológica.
La metodología que vamos a plantear es una integración de dos básicas: lección magistral y trabajo autónomo, tanto en grupo como personal. Que se traducirá en clases magistrales y clases prácticas. Esta integración se basa en la complementariedad entre los tres, de modo que las debilidades de uno sean cubiertas con las fortalezas de otro, y orientada hacia el desarrollo en el alumno de un aprendizaje autónomo.
Recursos técnicos
Como recurso técnico se utilizará Teams de Microsoft, por ser el soporte utilizado por el Centro, para compartir material, plantear tareas y llevar un seguimiento de la evaluación, así como para establecer foros de diálogo e intercambio fuera del aula. También se utilizará esta plataforma para que el alumno pueda realizar diferentes pruebas que permitan tanto la autoevaluación como la evaluación del profesor del aprendizaje desarrollado por el alumno.
Generales:
CG1: Capacidad de síntesis de los conocimientos adquiridos.
CG2: Comunicación oral y escrita.
CG3: Conocimiento y utilización de las TIC aplicadas a la teología.
CG4: Capacidad de crítica y autocrítica.
CG5: Habilidades interpersonales y de trabajo en grupo.
CG6: Motivación y autonomía en el aprendizaje.
CG7: Capacidad para poner la teología al servicio de la Iglesia y de su diálogo con el mundo.
Específicas:
CE1: Saber aplicar el marco teológico a la comprensión del ser humano.
CE2: Saber situar la antropología teológica en relación con el resto de materias teológicas.
CE3: Saber situar la doctrina del pecado original en su relación con la libertad y la gracia.
CE4: Saber situar la doctrina del pecado original en su relación con la libertad y la gracia.
Consideraciones generales El sistema de evaluación seguido en la asignatura es el de evaluación continua. La existencia de exámenes tiene como objetivo poder evaluar la adquisición por parte del alumno de los contenidos fundamentales, pero no es el único aspecto evaluado. Se evaluarán también los trabajos planteados por el profesor al finalizar cada unidad temática y los esquemas entregados de las mismas. Criterios de evaluación |
|||
Aspecto |
Criterios |
Instrumento |
Peso |
Conceptos de la asignatura |
Dominio de los conceptos de la asignatura. |
Examen |
60% |
Trabajos |
En cada trabajo se calificará: - Cumplimiento de las normas de presentación. - Exposición individual o en grupo según el trabajo. - Estructura y calidad. |
Un trabajo por cada unidad temática |
25% |
Esquemas de las unidades temáticas. Presentado al final de cada una de ellas. |
Claridad y síntesis del esquema. Así como contener lo fundamental del tema. |
Un esquema de cada unidad temática. |
15% |
Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria es necesaria una nota total mínima de 5 puntos en la suma total. Una nota inferior a 5 puntos supone suspender la asignatura. Recuperación de la asignaturaQuienes hayan suspendido la asignatura en la convocatoria ordinaria pierden la evaluación continua y deberán presentarse en la convocatoria extraordinaria a un examen de la asignatura que tendrá un peso del 100% de la nota final. Evaluación extraordinaria |
Recuperación de la asignatura
Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria es necesaria una nota total mínima de 5 puntos en la suma total. Una nota inferior a 5 puntos supone suspender la asignatura. Recuperación de la asignaturaQuienes hayan suspendido la asignatura en la convocatoria ordinaria pierden la evaluación continua y deberán presentarse en la convocatoria extraordinaria a un examen de la asignatura que tendrá un peso del 100% de la nota final. Evaluación extraordinaria |
|||
Aspecto |
Criterios |
Instrumento |
Peso |
Conceptos de la asignatura e interrelación entre ellos. |
Dominio de los conceptos de la asignatura y capacidad para interrelacionarlos. |
Examen |
100% |
Prácticas
Al final de cada tema se planteará una práctica. Habrá prácticas en grupo y prácticas individuales. Se presentarán en clase.
El bloque de materias en el que se encuadra la Antropología teológica II, al igual que Antropología teológica I, es el de teología sistemática, dependiente del departamento del mismo nombre, y que engloba las materias y tratados de Teología Fundamental, Ecumenismo, Misterio de Dios, Cristología, Mariología, Eclesiología, Antropología teológica, Escatología, Liturgia y Sacramentos. Es importante remarcar la continuidad que supone respecto a la asignatura de Antropología teológica I, cursada en cuarto curso. Con Antropología teológica II se cierra el tratado de Antropología teológica, lo que supone que esta asignatura, en su desarrollo, no puede perder la perspectiva de su continuidad con la primera. La asignatura la dividimos en tres bloques temáticos, que son la cuestión del sobrenatural, el pecado y la gracia. Colocamos en un primer bloque, de carácter introductorio, la cuestión del sobrenatural porque permite situar al alumno frente a la dialéctica clásica entre naturaleza y gracia, abordando el dilema que en sus extremos lleva o bien a convertir la gracia en algo extrínseco, o bien a convertirla en algo tan inmanente en lo humano que se diluye su carácter gratuito de don. El segundo bloque se dedica al pecado. El primer tema del bloque comienza abordando la realidad del mal desde la perspectiva bíblica del libro de Job, lo que Marcel Neusch ha llamado “el hombre rebelde”[1]. Afrontando la pregunta por la naturaleza del mal, analizando los tópicos clásicos sobre la cuestión del mal y las diferentes posturas ante él, así como su relación con Dios y la postura del cristiano frente al mal. El siguiente tema aborda la revelación bíblica del pecado, comenzando con un acercamiento al Antiguo Testamento, especialmente al relato de la caída, aunque sin olvidar lo que el resto aporta sobre el tema, para pasar al Nuevo Testamento y abordar la perspectiva de los evangelios y la de los escritos de San Pablo. Este bloque concluye con un repaso histórico de la doctrina del pecado original y una reflexión sistemática. El tercer y último bloque está dedicado al tema de la gracia bajo el título “salvados en Cristo” para resaltar la primacía de la gracia, ya que sin esta perspectiva no se abordaría correctamente la cuestión del pecado original. Comienza con una mirada a la gracia en la Biblia, con una especial profundización en la doctrina paulina de la gracia. Para presentar después la historia de la doctrina de la gracia, desde los Padres hasta el Concilio Vaticano II y la Declaración Conjunta sobre la Justificación. A continuación se aborda una reflexión sistemática sobre la gracia teniendo como eje la primacía de la gracia sobre la realidad del pecado. |
[1] M. Neusch, El enigma del mal, Santander 2010.
Bibliografía básica
Armendáriz, L. M., Hombre y mundo a la luz del Creador, Cristiandad, Madrid 2001. Castelao, P., “Antropología teológica”, en: A. Cordovilla (ed.), La lógica de la fe. Manuela de Teología Dogmática, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid 2013, 171-274. Colzani, G., Antropología Teológica. El hombre: paradoja y misterio, Secretariado Trinitario, Salamanca 2001. Cordovilla, A., Teología de la salvación, Sígueme, Salamanca 2021. Duffy, S. J., The Dymamics of Grace. Perspectives in Theological Anthropology, Wipf and Stock, Eugene-OR 2007. Flick, M. – Z. Alszeghy, Antropología teológica, Sígueme, Salamanca 1981, 4 ed. Galeano, A., Idea cristiana del hombre y la ciberantropología. Ensayo de antropología latinoamericana, San Pablo, Bogotá 2011. Gesché, A., El mal, Dios para pensar I, Sígueme, Salamanca 2010, 3ed. González Faus, La inhumanidad. Reflexiones sobre el mal moral, Sal Terrae, Santander 2021. ¾ Plenitud humana. Reflexiones sobre la bondad, Sal Terrae, Santander 2022. Hilberath, B. J., “Doctrina de la gracia”, en: T. Schneider, Manual de teología dogmática, Herder, Barcelona 1996, 619-663. Ladaria, L. F., Introducción a la antropología teológica, Verbo divino, Estella 1999, 2ed. ¾ Teología del pecado original y de la gracia, BAC, Madrid 2001, 2 ed. Menke, K.–H., Teología de la gracia. El criterio del ser cristiano, Sígueme, Salamanca 2006. Lorda, J. L., La gracia de Dios, Palabra, Madrid 2018, 3 ed. Maldamé, J-M., El pecado original. Fe cristiana, mito y metafísica, San Esteban, Salamanca 2014. Neusch, M., El enigma del mal, Sal Terrae, Santander 2010. Rahner, K., La gracia como libertad, Herder, Barcelona 2008, 2ed. Ruiz de la peña, J. L., El don de Dios. Antropología teológica especial, Sal Terrae, Santander 1991, 2 ed. Seboüé, B., El hombre, maravilla de Dios. Ensayo de antropología cristológica, PPC, Boadilla del Monte (Madrid) 2020. |
Bibliografía complementaria |
Aranda, A., A imagen de Dios en Cristo. Cuestiones de antropología teológica, EUNSA, Pamplona 2023. Betschart, C., L’humain, image filiale de Dieu. Une anthropologie théologique en dialogue avec l’exégèse, Les Éditions du Cerf, Paris 2022. Boeve, L. – Y. De Maeseneer – E. Van Stichel, Questioning the Human. Toward a Theological Anthropology for the twenty-first Century, Fordham University Press, New York 2014. Deane-Drummond, C., Theological Ethics through a Multispecies Lens, The Evolution of Wisdom Volume I, Oxford University Press, Oxford 2019. ¾ Shadow Sophia, The Evolution of Wisdom Volume II, Oxford University Press, Oxford 2021. Duffy, S. J., The Graced Horizon. Nature and Grace in Modern Catholic Thought, The Liturgical Press, Collegeville (Minnesota) 1992. Edwards, D., Deep Incarnation. God’s Redemptive Suffering with Creatures, Orbis Books, Maryknoll-NY 2019. Farris, J. R. ¾ C. Taliaferro (edd.), The Ashgate Research Companion to Theological Anthropology, Routledge, London and New York 2015. Fernández González, J., Historia de la Antropología Cristiana. De la antropología cultural a la teología fundamental, CLIE, Viladecavalls (Barcelona) 2016. Kehl, M., Contempló Dios su obra y estaba muy bien. Una teología de la creación, Herder, Barcelona 2009. Kilby, K., God, Evil and the Limits of Theology, T & T Clark, Edinburgh 2021. Lorda, J. L., Antropología Teológica, EUNSA, Pamplona 2013, 2 ed. Maldamé, J. M., L’atome, le singe et le cannibale. Enquête théologique sur les origines, Les Éditions du Cerf, Paris 2014. Morales, J., El Misterio de la Creación, EUNSA, Pamplona 2010, 3 ed. Müller, G. L., Dogmática. Teoría y práctica de la teología, Herder, Barcelona 2009, 2 ed., 131-153. Pigem, J., Àngels i robots. La interioritat humana en la societat hipertecnològica, Viena Edicions y FJM, Barcelona 2017. Seibel, W., “El hombre, imagen sobrenatural de Dios. Su estado original”, en: Mysterium Salutis, Vol. 2, Cristiandad, Madrid 1977, 2 ed., 623-653. Serentha, L., “Justificación”, en: Diccionario teológico interdisciplinar, vol. III, Sígueme, Salamanca 1998, 238-251. Schoonenberg, P., “El hombre en pecado”, en: Mysterium Salutis, Vol. 2, Cristiandad, Madrid 1977, 2 ed., 654-727 Wagner, K. ¾ McGregor, P. J., ¾ Naumann, M. I. (edd.), Theological Anthropology at the Beginning of the Third Millenium, Pickwick Publications, Eugene (Oregon) 2022. |